
En Colombia, el sistema de visas se divide en tres grandes categorías, y cada una de ellas se subdivide en varios tipos según la actividad que el extranjero va a realizar en el país y sus circunstancias:
1.Visa de Visitante (Tipo V): Esta visa es para estancias cortas o medianas, generalmente hasta por dos años, sin intención de establecerse permanentemente. Algunos de sus subtipos incluyen:
- Turismo: Para personas que ingresan al país con fines recreativos o de visita.
- Negocios: Para realizar contactos comerciales, asistir a ferias o brindar asesorías.
- Estudios cortos: Para programas académicos con una duración menor a 180 días.
- Tratamiento médico: Para recibir atención médica en el país.
- Tránsito aeroportuario: Para extranjeros en tránsito hacia otro destino que hacen escala en aeropuertos colombianos.
- Voluntariado u obra social.
- Nómada Digital.
- Y otros más específicos como tripulante, corresponsal, eventos académicos, culturales o deportivos, entre otros.
2. Visa de Migrante (Tipo M): Esta visa está diseñada para extranjeros que desean establecerse en Colombia de manera temporal por un período más largo. Algunos de sus subtipos más comunes son:
- Cónyuge o compañero(a) permanente de nacional colombiano.
- Padre o madre de nacional colombiano por nacimiento o adopción.
- Trabajador: Con contrato laboral o prestación de servicios en Colombia.
- Estudiante: Para programas de educación superior o formación con una duración mayor a 180 días.
- Inversionista: Para extranjeros que realizan una inversión en el país que cumpla con los montos establecidos.
- Pensionado: Para extranjeros que reciben una pensión del exterior.
- Migrante Mercosur o Andino: Para nacionales de países miembros de estos acuerdos.
- Y otros como socio o propietario de empresa, profesional independiente, religioso, entre otros.
3. Visa de Residente (Tipo R): Esta visa es para extranjeros que desean establecerse en Colombia de forma indefinida. Se puede obtener en varios casos:
- Haber acumulado un tiempo determinado (generalmente 5 años) con una Visa de Migrante.
- Realizar una inversión de un monto significativo en el país.
- Ser padre o madre de un nacional colombiano por nacimiento.
- Haber renunciado a la nacionalidad colombiana.
Es importante tener en cuenta que los requisitos y la duración de cada tipo y subtipo de visa varían. Te recomiendo visitar la página web del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia o contactar al consulado colombiano en tu país para obtener información detallada y actualizada sobre el tipo de visa que mejor se ajusta a tus necesidades. ¡Espero que esta información te sea útil!
para clarificar el panorama. En lugar de hablar de “formas de acceder”, es más preciso pensar en subtipos dentro de cada una de las tres categorías principales de visa. Cada subtipo representa una razón o circunstancia específica por la cual un extranjero puede solicitar esa categoría de visa.
Si contamos los subtipos principales que mencionamos anteriormente, podemos hacer una aproximación:
- Visa de Visitante (Tipo V): Mencionamos alrededor de 8 subtipos, pero existen otros más específicos dependiendo de la actividad puntual.
- Visa de Migrante (Tipo M): Enumeramos cerca de 9 subtipos, y al igual que la Visa V, hay otros más detallados según la situación del solicitante.
- Visa de Residente (Tipo R): Identificamos 3 subtipos principales.
En total, si sumamos estos subtipos principales, estaríamos hablando de alrededor de 20 formas distintas de acceder a los tres tipos de visa.
Sin embargo, es crucial recordar que:
- Esta cifra no es exacta. La Cancillería colombiana puede tener subdivisiones aún más específicas dentro de cada categoría.
- Los requisitos y la disponibilidad de cada subtipo pueden cambiar. Siempre es fundamental consultar la información oficial y actualizada del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.
- La “forma de acceder” implica cumplir con los requisitos específicos para cada subtipo. No es simplemente elegir una opción, sino demostrar que se cumplen las condiciones para esa categoría en particular.
Por lo tanto, en lugar de un número fijo de “formas”, piensa en una variedad de subtipos dentro de cada categoría, cada uno diseñado para una circunstancia diferente que permite a un extranjero ingresar, permanecer temporalmente o residir en Colombia.