La reforma laboral en Colombia ya no es un proyecto, ¡es una realidad! El 25 de junio de 2025, se sancionó la Ley 2452 de 2025, marcando un hito que redefine las reglas del juego en el mercado laboral colombiano. Esta ley busca dignificar el trabajo y restaurar derechos que, según el gobierno, se habían debilitado en décadas anteriores. Pero, ¿qué significa esto para trabajadores y empresas?  

Los Cambios Clave que Debes Conocer

La nueva ley trae consigo transformaciones significativas que impactarán el día a día laboral:

  1. Jornada Nocturna Adelantada: ¡Atención a los búhos! La jornada nocturna ahora comenzará a las 7:00 p.m. y se extenderá hasta las 6:00 a.m.. Esto significa que los empleadores deberán pagar el recargo nocturno del 35% por dos horas adicionales. Este cambio entrará en vigencia seis meses después de la promulgación de la ley.  
  2. Recargos Dominicales y Festivos al 100%: El trabajo en días de descanso obligatorio será mejor remunerado. El recargo, que era del 75%, aumentará progresivamente: al 80% en julio de 2025, al 90% en julio de 2026 y alcanzará el 100% en julio de 2027.  
  3. Prioridad al Contrato Indefinido: La estabilidad laboral es el objetivo. El contrato a término indefinido será la regla general, y los contratos a término fijo tendrán una duración máxima de cuatro años. Si no se cumplen las condiciones para un contrato fijo, se entenderá como indefinido desde el inicio.  
  4. Formalización del Contrato de Aprendizaje: Los aprendices del SENA ahora tendrán un contrato laboral especial a término fijo (máximo 3 años), con acceso pleno a prestaciones sociales, seguridad social (salud, pensión, ARL), primas y vacaciones.  
  5. Protección para Trabajadores de Plataformas Digitales: Por primera vez, la ley establece mecanismos para formalizar a trabajadores de aplicaciones (como domiciliarios y conductores), exigiendo el pago de aportes a la seguridad social para salud y pensión.  
  6. Nuevas Licencias Remuneradas: Se incluyen permisos para citas judiciales, administrativas y legales, citas médicas por endometriosis, y acompañamiento escolar como acudiente. Además, se otorgará un día compensatorio remunerado cada seis meses a quienes certifiquen el uso de la bicicleta para ir al trabajo.  
  7. Eliminación de la Violencia Laboral: La ley busca garantizar un entorno de trabajo libre de violencias y acoso, aplicable a todas las personas, incluso a trabajadores informales y en formación.  
  8. Regularización de Contratos por Obra o Labor: Se garantiza el pago proporcional de vacaciones y prestaciones sociales para estos contratos, sin importar el tiempo trabajado. Si no cumplen condiciones, se consideran indefinidos.  
  9. Formalización del Trabajo Rural y Jornada Agropecuaria: Aunque la formalización plena del trabajo rural y la creación de una jornada agropecuaria específica quedan pendientes de una futura ley, la reforma sienta las bases para dignificar este sector.  
  10. Subsidios para Contratación de Grupos Vulnerables: Se contempla un subsidio de hasta el 25% del salario mínimo para incentivar la contratación de mujeres, jóvenes y personas mayores de cincuenta años.  

¿Quién Gana y Quién se Preocupa?

La reforma ha generado un debate intenso:

  • Para los Trabajadores: La ley promete mayor estabilidad, mejores ingresos para quienes laboran en horarios especiales y la formalización de grupos históricamente precarizados, como madres comunitarias y trabajadores del PAE.  
  • Para las Empresas: Los gremios empresariales, como ACOPI y la ANDI, han expresado su profunda preocupación por el aumento significativo de los costos laborales, que estiman entre un 15% y 25% para quienes operan en horarios nocturnos o fines de semana. Temen que esto pueda llevar a un aumento de la informalidad, reducción del empleo formal y cierre de MIPYMES. Sectores como el turismo, la hotelería, el comercio y la seguridad serán los más impactados.  
  • Los Sindicatos: Aunque la reforma busca beneficiar a los trabajadores, centrales obreras como la CUT y la CGT retiraron su apoyo a la versión final, argumentando que se eliminaron o modificaron aspectos cruciales.  

El Camino por Delante: Desafíos y Recomendaciones

La implementación de esta ley no será sencilla. El gobierno ya está preparando los decretos reglamentarios, y es probable que la ley enfrente demandas de inconstitucionalidad.  

Para las empresas, es crucial:

  • Actualizar sistemas de nómina y políticas de RRHH para cumplir con los nuevos recargos y tipos de contrato.  
  • Reestructurar horarios para adaptarse a la nueva jornada nocturna.  
  • Buscar asesoría legal especializada para navegar este nuevo panorama.  

Para los trabajadores, es fundamental:

  • Informarse sobre sus nuevos derechos y beneficios.
  • Conocer los mecanismos para hacer valer las protecciones contra la violencia laboral.

La Ley de Reforma Laboral de 2025 es un paso audaz hacia la dignificación del trabajo en Colombia. Su éxito dependerá de la capacidad de adaptación de las empresas, la efectividad de la fiscalización estatal y la voluntad de todos los actores para construir un mercado laboral más justo y equitativo. Los próximos años serán clave para ver cómo esta transformación se materializa en la realidad colombiana.